La Editorial UPC cumple 25 años ofreciendo
producción académica de calidad, y la mejor manera en que puede celebrarlo es compartiendo
conocimiento, y hacerlo por medio de una publicación.
25 apuntes de la edición universitaria
invita a recorrer experiencias y testimonios del equipo de la Editorial UPC (Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas); así como de importantes figuras
latinoamericanas especialistas del sector, entre ellas, Sayri Karp, directora
de la Editorial de la Universidad de Guadalajara y presidenta de la Asociación
de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (Eulac)—, junto con
destacados editores invitados de España y Estados Unidos.
Este es el libro que estuvimos esperando
tener: 31 editores de nueve países reflexionando sobre la edición
universitaria. Aquí se encuentran los ensayos que nos mostrarán la actualidad
sobre la edición universitaria latinoamericana, y nos brindarán, además, pautas
para ejercerla con honestidad y nuevas propuestas para verla fortalecida.
La Editorial UPC cumple 25 años ofreciendo
producción académica de calidad, y la mejor manera en que puede celebrarlo es compartiendo
conocimiento, y hacerlo por medio de una publicación.
25 apuntes de la edición universitaria
invita a recorrer experiencias y testimonios del equipo de la Editorial UPC (Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas); así como de importantes figuras
latinoamericanas especialistas del sector, entre ellas, Sayri Karp, directora
de la Editorial de la Universidad de Guadalajara y presidenta de la Asociación
de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (Eulac)—, junto con
destacados editores invitados de España y Estados Unidos.
Este es el libro que estuvimos esperando
tener: 31 editores de nueve países reflexionando sobre la edición
universitaria. Aquí se encuentran los ensayos que nos mostrarán la actualidad
sobre la edición universitaria latinoamericana, y nos brindarán, además, pautas
para ejercerla con honestidad y nuevas propuestas para verla fortalecida.
Los procesos editoriales siempre son
colectivos, y es por este motivo que quisimos, con 25 apuntes de la edición universitaria,
reunir las miradas de reconocidos profesionales y, a
través de ellas, dar a conocer los avances que el sector editorial
universitario está experimentando y, ¿por qué no?, marcar nuevas rutas para
desarrollar la edición latinoamericana de la mano de los siguientes editores:
Sayri Karp Universidad
de Guadalajara,
México
Patricia
Arévalo Pontificia
Universidad Católica del Perú
Marybel
Soto Universidad
Nacional de Costa Rica
Esteban
Giraldo Escuela
Superior de Administración Pública, Colombia
Patricia
Corona Pontificia
Universidad Católica de Chile
Juan
Felipe Córdoba Universidad
del Rosario, Colombia
Lorena
Ruiz Universidad
Antonio Nariño, Colombia
Edmundo
Bustos Azócar Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Odín
del Pozo Omiste Instituto de
Estudios Peruanos, Perú
Carla
Fontana Universidade
de São Paulo, Brasil
Camilo
Ayala Universidad
Nacional Autónoma de México
João
Canossa Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz), Brasil
Rita
Argollo Universidade Estadual de Santa Cruz, Brasil
Magda
Simons Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú
Inés
ter Horst Princeton
University, Estados Unidos
Javier
Balibrea Universidad
de Navarra, España
Lía
Castillo Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú
Adriana
Maestre Universidad
del Norte, Colombia
Lourdes
Chang Universidad
Ricardo Palma, Perú
Luisa
Fernanda Arris Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú
Elba
Sánchez Rolón Universidad
de Guanajuato, México
Martha
Esparza Universidad
Autónoma de Aguascalientes, México
María
Daniela Verón Universidad
Nacional de San Martín, Argentina
María
Graciela Mancini Universidad
Católica de Santa Fe, Argentina
Ada
Ampuero Universidad
ESAN, Perú
María
Isabel Cabrera García Universidad de
Granada, España
Lizbeth
Alvarado Universidad
Peruana Cayetano Heredia, Perú
Gustavo
Solórzano Universidad Estatal
a Distancia, Costa Rica
Xiluén
Zenker Librántida,
México
Elea
Giménez Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España
Édgar
García Valencia Universidad
Veracruzana, México
Estudió Literatura y tiene una maestría en Comunicaciones por la Pontificia
Universidad Católica del Perú (PUCP). Ha sido vicepresidenta de la Cámara
Peruana del Libro (CPL) durante tres periodos consecutivos (2014-2019) y
vicepresidenta del Grupo Iberoamericano de Editores (2016-2018). Asimismo, fue gerenta
de Ediciones Generales del Grupo Santillana en Lima y miembro del directorio de
Editora Perú entre 2006 y 2012. Desde 2006, es directora del Fondo Editorial de
la PUCP.
Licenciada y máster en Estudios Latinoamericanos, doctora en Pensamiento Latinoamericano por la Universidad Nacional, Costa Rica. Académica investigadora del Instituto de Estudios Latinoamericanos, (Idela), en temas sobre publicaciones periódicas, la edición académica y las redes intelectuales/profesionales. En la actualidad, es vicepresidenta para Centroamérica y el Caribe de la Eulac, desde la cual ha impulsado varios proyectos en pro de la visibilidad y promoción de la producción académica.
Director Ediciones USTA
Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Comunicador Social – Periodista de la Universidad de Antioquia. Magíster en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia.
Desde noviembre de 2017 es el Director de Ediciones USTA, el sello Editorial de la Universidad Santo Tomás. Entre 2016 y 2017 fue el jefe de la Oficina de Edición y Divulgación de la Editorial Universidad Nacional de Colombia. En 2015 fue el editor académico para el área andina del Grupo Planeta –editoriales Paidós, Crítica, Ariel–. Entre 2011 y 2014 fue el director del Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.
Estudió Periodismo y Letras en la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y es máster en Periodismo por la Universidad de Barcelona-Columbia. Ha sido docente universitaria, periodista en diferentes medios de comunicación y editora de la revista Sábado de El Mercurio. Editora general de Ediciones UC.
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
ORCID | ---- | 0000-0001-9024-9309 |
Director editorial. Doctor en Historia. Cuenta con diversas publicaciones. Fue profesor de la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Antioquia. Recibió en 2019 el reconociendo al editor universitario iberoamericano “Rubén Bonifaz Nuño” otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Directora Fondo Editorial
Microbióloga de la Universidad de los Andes. Becaria de la OEA en divulgación científica en el MAST en Rio de Janeiro. Máster en Divulgación y Comunicación de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Oviedo y la OEI. Con varios cursos en empoderamiento, liderazgo, Mercadeo relacional, entre otros.
Con experiencia de 29 años en actividades: como investigación durante cinco años en Cenicafé; como docente por más de diez años en varias universidades, como divulgadora de ciencia, durante 10 años en la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia - ACAC y como editora con 19 años de experiencia en la comunicación de la ciencia y proyectos de apropiación social de la ciencia con énfasis hacia el sector editorial.
Coordinadora Editorial por 10 años de la revista Innovación y Ciencia, y varios libros de divulgación científica editados con la editorial Panamericana. Actualmente directora del fondo editorial de la Universidad Antonio Nariño, desde 2008.
Ofrece Asesorías y capacitación en búsqueda de información científica, elaboración de productos resultados de investigación, producción científica, bibliometría, derechos de autor, entre otros.
Ponente y moderadora en varios congresos de Popularización de la ciencia en Uruguay, Brasil y México.
Pertenece a la Junta Directiva de la Asociación de Editoriales Universitarias - ASEUC desde el 2008, aquí se desempeñó como Tesorera 2011-2016 y ahora es vocal 1 para el periodo 2019-2021, representante por el sector productivo ante el Consejo Superior de la Universidad Pedagógica Nacional 2012- 2015 y miembro del comité organizador de la Red de Editores de Revistas científicas de Ingeniería.
Es licenciado en Filosofía, magíster en Ciencias Políticas y doctor en Historia. Se ha desempeñado como académico en diversas universidades del país y como consejero de Cultura en la Embajada de Chile en la República Popular China. Actualmente, es el coordinador de la Red de Editoriales Universitarias Chilenas (Reduch) y director de Ediciones Universitarias de Valparaíso, sello editorial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Editor en el campo de las humanidades y
de las ciencias sociales por más de 20 años. Inició su trabajo en centros de
investigación. Fue jefe de producción en la imprenta de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos (UNMSM) y, posteriormente, en el Fondo Editorial de la
misma universidad. Actualmente, labora en el Fondo
Editorial del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y gerencia la empresa
Surdelima Editores, que brinda asesoría, consultoría y servicios editoriales.
Es editora, diseñadora e investigadora.
Es licenciada en Comunicación Social, con mención en Edición por la Escuela de
Comunicaciones y Artes. Tiene una maestría en Literatura Brasileña por la
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas, y un doctorado en Diseño por
la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, ambas en la USP. Desde 2004, trabaja
como editora en Edusp. Con portadas y libros que diseñó, ganó el Premio Jabuti
de la Cámara Brasileña del Libro y el Premio ABEU (Asociación Brasileña de
Editores Universitarios).
Doctora en
Educación, magíster en Educación y licenciada en Periodismo por la Universidad
Federal da Bahía (UFBA). Profesora titular del Curso de Comunicación Social
(UESC), dedicada a los estudios de periodismo, comunicación, educación y
cibercultura. Es directora de Editus - Editora da UESC, vicepresidenta de la
ABEU y miembro del Comité de Gestión del Libro SciELO.
Periodista
y editor. Máster en Salud Pública por la Escuela Nacional de Salud Pública
(ENSP) y por la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz). Especialización en Comunicación
y Salud, y en el segmento de la publicación técnico-científica, académica. Fue
presidente de la ABEU y también vicepresidente para la Región Atlántica de la
Eulac. Actualmente, es el director de Comunicación de ABEU y editor ejecutivo
de la Editora Fiocruz.
Licenciada
en Periodismo y magíster en Administración de Empresas por la UPC. Posee una
especialización en Corrección de Textos y ha sido docente universitaria. Desde
2010, es jefa de la Editorial UPC, donde busca la innovación y la calidad para
sus publicaciones.
Es
licenciada en Derecho por la Universidad Laval, Québec, con un Máster en
Relaciones Internacionales del Instituto Ortega y Gasset (Universidad Carlos
III) de Madrid, y un Máster en Propiedad Intelectual de Franklin Pierce Law
Center, Universidad de New Hampshire, EE. UU. Inició su carrera en el mundo
editorial en 2002, en Madrid, gestionando derechos de traducción y publicación
de obras literarias del siglo xx; y, luego, ingresó en la edición universitaria
gestionando los derechos de traducción del fondo de The University of Chicago
Press. De 2015 a 2018, dirigió el Departamento de Contratos y Licencias de la
Universidad de Texas Press; y, desde 2018, dirige el Departamento de Propiedad
Intelectual de Princeton University Press.
Licenciado
en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Navarra. Posee
un Executive MBA por IESE Business School. Hace más de siete años, es director
general en Ediciones Universidad de Navarra (Eunsa).
Administradora de empresas. Ha participado en ferias internacionales desde 2010 y coeditado más de 30 títulos para el mercado latinoamericano. Ha sido cofundadora y presidenta del capítulo de EU Perú. Es coordinadora de Marketing y Ventas de la Editorial UPC.
Ingeniera industrial y magíster en Ingeniería Administrativa. Presidenta (2020-2021) y vicepresidenta (2023-2025) de la Aseuc. Con profunda sensibilidad y fascinación por el mundo editorial y la comprensión integral de los procesos de edición, publicación y distribución. Es directora de la Editorial de la Universidad del Norte (Uninorte).
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
ORCID | ORCID | 0000-0003-4561-5992 |
Lingüista y editora. Egresada de la
Maestría en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo por la Universidad de San
Martín de Porres (USMP). Inició su carrera en el rubro editorial en las
editoriales independientes Estruendomudo y Paracaídas. Asimismo, se desempeñó
como coordinadora editorial en el Fondo Editorial de la Asociación Peruano
Japonesa (APJ), donde puso en marcha la editorial y un fondo concursable para
fortalecer el aporte de la comunidad peruano-japonesa. En el sector académico,
fue editora de la Universidad César Vallejo (UCV), en la cual promovió la
producción académica de sus docentes, y, actualmente, es editora de la
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la primera editorial académica
que ha publicado audiolibros en Perú. En la Editorial UPC, viene editando
libros multiformatos para llegar a más lectores. Además, ha curado el docuweb Niñas
sin infancia, proyecto que nació a partir del libro homónimo de Mayté
Ciriaco y que se exhibe en UPC Cultural, centro cultural virtual de la UPC.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad de Guanajuato | ---- |
Doctora en Humanidades- Literatura por la Universidad Autónoma Metropolitana; especialista en teoría literaria y literatura mexicana contemporánea. Ha publicado los libros: Cautiverio y religiosidad en El luto humano de José Revueltas (Tierra Adentro, 2005), La escritura en el espejo: Farabeuf de Salvador Elizondo (Universidad de Guanajuato, 2008), Travesías e islas: la experiencia literaria en dos novelas de Julieta Campos (Colegio de San Luis, 2015), Foucault. El nudo en la red (Colofón/Universidad de Guanajuato, 2017), entre otros. En 2004 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas.
Es miembro fundador de la Cátedra José Revueltas de Filosofía y Literatura, en 2014, y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.
Licenciada en Asesoría Psicopedagógica por la UAA, maestra en Educación por la Universidad Panamericana y maestra en Edición por la Universidad de Salamanca. Fue coordinadora de Altexto (2017-2021). Colaboró en la Junta de Consejo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem, 2021-2023). Es jefa del Departamento Editorial de la UAA, donde ha trabajado en edición académica por poco más de 35 años.
Geógrafa de formación, se dedica a la edición universitaria desde 1999. Fue directora de UNSAM Edita, la editorial de la Universidad Nacional de San Martín. Ha participado activamente en la REUN, en la que fue coordinadora ejecutiva. Ocupó la vicepresidencia del Área Atlántica de la Eulac, siendo su representante ante SciELO Libros, Brasil. Actualmente, es miembro honorario de la Eulac, asesora del Ministerio de Cultura de la Nación en temas editoriales y coordinadora editorial del Instituto de Geografía Romualdo Ardissone de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Editora y correctora de estilo especializada en textos académicos. Hasta mediados de 2023, fue editora en la Universidad ESAN. Ha dictado talleres sobre la norma APA y el texto académico en la mencionada universidad y en programas organizados o coorganizados por la Ascot, entre ellos el Diplomado en Corrección de Textos, ofrecido con la Universidad de Piura. Es graduada en Economía (PUCP) y ha seguido estudios de Literatura (UNMSM).
Profesora titular del Departamento de Historia del Arte en la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación se han centrado en el pensamiento y en la creación artística en la primera mitad del siglo xx en España. En el ámbito de la gestión, ha ocupado puestos destacados, siendo actualmente la directora de la Editorial de la Universidad de Granada y presidenta de la UNE.
Comunicadora, lingüista y especialista en edición y comunicación académica. Directora del sello editorial feminista y de género Gafas Moradas. Investigadora sobre los hábitos de lectura en el Perú y el acceso a los libros a nivel nacional. Es jefa del Fondo Editorial de la UPCH.
Es
escritor, editor, crítico, traductor y catedrático. Bachiller en Filología
Española, con una maestría en Literatura Latinoamericana, y egresado del
doctorado en Estudios Culturales por la Universidad de Costa Rica. Coeditó el
volumen 20 sobre 21. Literaturas costarricenses del nuevo siglo: ensayos (Editorial
Costa Rica [ECR], 2021). Actualmente, es el director de la Editorial de la
Universidad Estatal a Distancia (Euned).
Es directora general en Solar, Servicios Editoriales, S. A. de C. V. Fue pionera en la implementación del modelo de negocios de PTO en México, proyecto que sigue impulsando a través de la plataforma Librántida. Es miembro del Instituto del libro y la lectura (ILLAC) y, actualmente, trabaja para unir redes entre editoriales e instituciones de distintos países, así como para fortalecer el acceso a la bibliodiversidad.
Científica titular del CSIC de España, en el cual coordina la Plataforma Temática Interdisciplinar ES-CIENCIA. Doctora y licenciada en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha dirigido proyectos sobre la edición académica de libros con el apoyo de la Federación del Gremio de Editores de España y de la UNE, y sobre evaluación de libros y editoriales con la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca).
Es doctor en Letras por la UNAM. Fue director de las editoriales del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) y de la Universidad Veracruzana (UV). Fue miembro fundador y coordinador de Altexto. En 2021, recibió el Reconocimiento al Mérito Editorial otorgado por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Actualmente, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y académico en el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la UV.