En Campeonas se presentan
los perfiles de Angélica Espinoza, Carmela de la Barra, Ana Ricci, Marisa
Matsuda, María Isabel Barragán, Luisa Villar, Alexia Sotomayor, McKenna de
Bever Elliot, Alexandra Grande, Adriana Lúcar, Marina Montes y Flor Cuenca. Estas
atletas, entrenadoras y dirigentes son las caras femeninas del deporte peruano
y dignas herederas de Choco de Vivanco, la nadadora peruana que marcó historia
en 1964 al convertirse en la primera en participar en una Olimpiada. Este es un
libro imperdible que reconoce el ascenso imparable de las mujeres en el deporte
nacional.
Solo en el transcurso de este
siglo, el Perú ha visto a 16 mujeres en lo más alto del podio del deporte nacional.
De a pocos, la presencia de las mujeres se ha vuelto constante en diversas
competencias, incluso en aquellas que en el pasado eran consideradas “solo para
hombres”.
Campeonas. Peruanas que están
cambiando las reglas del juego cuenta las historias de 12 mujeres que han marcado para
siempre al deporte peruano, cuyos éxitos fueron reconocidos en 2021 con el premio Igualdad, Mujer y Deporte (IMD), otorgado por
la Fundación Deporte en Igualdad y la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
En Campeonas se presentan
los perfiles de Angélica Espinoza, Carmela de la Barra, Ana Ricci, Marisa
Matsuda, María Isabel Barragán, Luisa Villar, Alexia Sotomayor, McKenna de
Bever Elliot, Alexandra Grande, Adriana Lúcar, Marina Montes y Flor Cuenca. Estas
atletas, entrenadoras y dirigentes son las caras femeninas del deporte peruano
y dignas herederas de Choco de Vivanco, la nadadora peruana que marcó historia
en 1964 al convertirse en la primera en participar en una Olimpiada. Este es un
libro imperdible que reconoce el ascenso imparable de las mujeres en el deporte
nacional.
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
ORCID | ORCID | 0000-0003-1825-962X |
Licenciada
en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Lima. Magíster en
Sociología con mención en Desarrollo por la Pontificia Universidad Católica del
Perú (PUCP) y máster en Docencia por la Universidad Andrés Bello de Chile. Es
docente en las carreras de Traducción e Interpretación Profesional, Publicidad
y Diseño Profesional Gráfico, además de asesora del Programa Titulación de
Publicidad (UPC). Ha ejercido la docencia en la Universidad de Lima y en la
Escuela de Bellas Artes. Ilustradora del libro No quiero ser una cifra, historia de una relación violenta (2020)
de Gabriela Ferrucci Montoya (Melquiades, Crisol) y coautora de Reinventándonos, los retos de la COVID-19 y
la nueva normalidad (Mitin, 2020).
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
ORCID | ORCID | 0000-0003-4629-852X |
Periodista por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en
Estudios Culturales en la misma casa de estudios. Actualmente cursa un Máster
en Escritura Creativa en Español de la Universidad de Salamanca. Ha sido
becario del Departamento de Estado de Estados Unidos, de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y de la Embajada de Israel. Periodista especializado
en temas internacionales. Docente del Departamento de Humanidades de la
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y de la Facultad de Ciencias y Artes
de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Autor de la Guía política del Mundial de Fútbol Rusia
2018 (Mitin, 2018) y coautor de La inevitable globalización. Enfoque
cultural y económico del escenario mundial (UPC, 2017).