Este
libro explora diez edificios de la ciudad de Lima que son representativos para
la arquitectura de la segunda mitad del siglo xx
en el Perú. A través del análisis crítico y de la lectura en detalle, se puede
entender el desarrollo de la forma y de la composición arquitectónica. Para
ello, La forma construida cuenta con 200
dibujos entre planimetría, isometrías, esquemas y diagramas de estudio, así
como textos críticos sobre los edificios estudiados y la arquitectura moderna
del Perú y de América Latina.
Este
libro explora diez edificios de la ciudad de Lima que son representativos para
la arquitectura de la segunda mitad del siglo xx
en el Perú. A través del análisis crítico y de la lectura en detalle, se puede
entender el desarrollo de la forma y de la composición arquitectónica. Para
ello, La forma construida cuenta con 200
dibujos entre planimetría, isometrías, esquemas y diagramas de estudio, así
como textos críticos sobre los edificios estudiados y la arquitectura moderna
del Perú y de América Latina.
Los
casos analizados son el edificio La Fénix Peruana (Enrique Seoane), el edificio
Guzmán Blanco (Manuel Villarán), el Departamento de Arquitectura (Mario
Bianco), el edificio de Seguros Atlas (José Álvarez Calderón y Walter
Weberhofer), la casa Chávez (Miguel Rodrigo), el Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP, Manuel Llanos y Luis Tapia), el edificio Ajax-Hispania (Emilio
Soyer), el Agrupamiento Chabuca Granda (José García Bryce), la Escuela de
Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú (Juvenal Baracco) y el Banco de Crédito
del Perú (BCP, Arquitectonica). Esta es una selección desarrollada desde 2013 por
los arquitectos Octavio Montestruque y Martín Fabbri para ver a Lima con una
mirada más curiosa y fundamental que contribuya al desarrollo de la
arquitectura peruana.
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
ORCID | ORCID | 0000-0003-0252-0117 |
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | ---- |
Graduado de la
Universidad Ricardo Palma (URP). Siguió sus estudios de maestría en la
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y en la Universita degli Studi La
Sapienza de Roma, en la especialidad de Restauración de Monumentos. Ha
finalizado sus estudios de doctorado en Historia del Arte Peruano y
Latinoamericano en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Es
candidato a doctor
con una tesis sobre arquitectura contemporánea peruana. Se desempeña como
docente en el Departamento de Arte de la UNMSM y es miembro del Instituto de
Investigaciones Humanísticas de la misma. Ha sido conferencista invitado en
diversas instituciones nacionales e internacionales, entre las cuales destacan la
Universidad Jaime I, en Castellón de la Plana, Comunidad Valenciana, España; la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de Investigaciones
Estéticas; y la Escuela de Arquitectura y Diseño ISTHMUS, en Panamá. En el
ámbito nacional, ha dictado conferencias en diversas universidades e
instituciones nacionales.
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
ORCID | ORCID | 0000-0002-6211-4789 |
Ph. D. en Composición
Arquitectónica por la Università Iuav di Venezia; cuenta con una maestría en
Ciencias con mención en Arquitectura: Historia, Teoría y Crítica por la
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI); y arquitecto por la Universidad
Ricardo Palma (URP). Autor de diversos artículos académicos y textos
monográficos en temas de historia, teoría y cultura del proyecto
arquitectónico, entre los cuales destaca el libro Juvenal Baracco. La memoria de la ciudad, las formas de la tradición.
Ha sido asistente de cátedra en la Università Iuav di Venezia entre 2016 y 2018,
y tutor en workshops internacionales en Cuba, Italia y Portugal. En 2022,
ganó el Premio alla Ricerca YITP (Young Investigator Training Program) de la
Università di Parma. Actualmente, es docente en la Facultad de Arquitectura de
la Universidad de Lima.